jueves, 10 de julio de 2014

Diseño y arte mexicano del siglo XIX

ARQUITECTURA
El Palacio de Minería de la Ciudad de México es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Delhuyar.

PINTURA



Juan Nepomuceno María Bernabé del Corazón de Jesús Cordero de Hoyos (16 de mayo de 1822Teziutlán,Puebla - 29 de mayo de 1884CoyoacánCiudad de México) fue un pintor mexicano perteneciente a la Escuela Clásica que obtuvo amplio reconocimiento en Roma y Florencia por obras como El Regreso de Colón en América y un Moisés que fueron reproducidas en grabado por toda Italia, y celebre por un retrato de Dolores Tosta, esposa deAntonio López de Santa Anna (1855) entre otras obras. 
José Obregón (México, 1838 - 1909) fue un pintor mexicano. Estudió en la Academia de San Carlos en la actual Ciudad de México, donde a partir de 1855 expuso, entre otras, las siguientes obras: "Colón Joven", "Giotto y Cimabué", "Agar e Israel enel Desierto", "San Lorenzo", "El Salvador en el Huerto", "Noemí y sus nueras", "Alegoría de la América" y "La Libertad". Uno de sus profesores fue Pelegrín Clavé, quién le influyó con su estilo neoclásico.Así su trabajo se centró en la pintura de temas bíblicos y retratos. Pero se hizo célebre con la gran obra con tema del antiguo mundo indígena "El Descubrimiento del Pulque", ejecutado en 1869 donde convergen temas costumbristas e históricos, por supuesto, con un marcado estilo neoclásico. Esta obra se considera la concreción de todos los elementos estéticos de tal estilo, así los indios americanos aparecen representados a través de imágenes idealizadas evocando a los antiguos griegos de occidente; siendo una de las primeras pinturas indigenistas de importancia, producto de la corriente que surgió al triunfo de la República (1867).

José María Velasco nació en un pueblo del Estado de México en 1840 y falleció en 1912. La historia del arte mexicano en la segunda mitad del siglo xix parece inconcebible sin la figura prístina y clásica, transparente y como todo lo que es transparente, misteriosa de José María Velasco. 
Salta a la vista que el paisaje del Valle de México pintado por él tras su diáfana presencia, encierra una compleja construcción, una ingeniería de perspectivas aéreas, líneas, proporciones, volúmenes y colores que resulta difícil concebir o encontrar antes de Velasco, por más que haya habido diversos y nobles antecedentes, como los artistas Rugendas, Nebel o los pintores de inicios del siglo XIX.
ESCULTURA
El Caballito es una estatua en bronce en honor al rey Carlos IV de España. Fue diseñada por el escultor y arquitecto Manuel Tolsá y se encuentra en la plaza que lleva el nombre de su autor en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
 El Monumento a Cuauhtémoc es una estatua del último huey tlatoani mexica (azteca) Cuauhtémoc obra de Francisco M. Jiménez (peana) y Miguel Noreña (estatua). Se inauguró en el año de 1887 y está ubicado en el cruce de la Avenida de los Insurgentes y Paseo de la Reforma. Es una muestra del neoindigenismo o del indigenismo académico altamente promovido por el gobierno de Porfirio Díaz.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario