La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
En este ensayo - respuesta publicado por un periódico alemán de la ciudad de Berlin en 1784, Kant sostiene que por disidía o cobardía el hombre no había logrado superar un estado de tutela que lo mantenía en una situación de minoría de edad. Si bien reconoce que la obediencia a un mandato del soberano (el rey en su caso) es incuestionable, en tanto se pertenece a una corporación o entidad con estructuras y jerarquías dadas, defiende el ejercicio de la libertad de pensamiento porque promueve la formación de hombres
maduros, capaces de discernir mediante la razón sobre sus propios asuntos o los del mundo. En este ensayo célebre Kant plantea también la !estrategia “ilustrada” que tenía al alcance el hombre de su época para de salir de semejante condición. Esa estrategia de salida la resumió en una consigna que bien puede pasar por el eslogan de la Ilustración: “¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!” (o “¡atrévete a pensar!”). En la medida en que el hombre se ilustre por si mismo, conozca por si mismo, se eduque a si mismo, piense por sí mismo, alentado de una pasión indómita por saber, se alejará de las creencias o supersticiones que por cientos de años lo han mantenido reducido a la docilidad y obediencia.
¿algún comentario tuyo? ¿qué piensas del texto de Kant?
ResponderBorrar