miércoles, 11 de junio de 2014

Fotografías tomadas entre 1847-1927 y actuales.


Plaza de la Constitución y Catedral

En las dos fotos se ve la similitud ya que la Catedral sigue igual, lo único que ha cambiado es donde ahora se encuentra el Zócalo ya que actualmente no hay áreas verdes.



Parada del Tren Eléctrico


Palacio de Bellas Artes 

En ambas fotos se muestra el Palacio de Bellas Artes con la única diferencia que en la primera aún estaba en construcción  y en la actualidad está terminado y con áreas verdes alrededor.



Calle de Gante 
En la actualidad la Calle de Gante se muestra muy diferente ya que la mayoría de los edificios son más recientes y ya no se puede transitar en esa calle.


Calle 5 de Mayo (desde la Catedral)

La Calle 5 de mayo ha tenido modificaciones debido a sus  construcciones.



Paseo de la Reforma (Bucareli y Avenida Juárez)

Antes Paseo de la Reforma no era tan transitado como ahora  y no había tantos edificios ni construcciones como en la actualidad.



Chapultepec

Chapultepec ha sido modificado y ha sido adaptado para poder caminar y pasear sin necesidad de llenarse de lodo. Al igual que han sido añadidas pequeñas construcciones como kioskos y otro tipo de espacios.



La Basílica de Guadalupe

La Basílica de Guadalupe  es una construcción que hasta la fecha sigue igual, lo único que ha cambiado es su entorno y sus alrededores.



Plaza de Toros de la Condesa

Lo que antes era la Plaza de Toros de la Condesa es el actual Palacio de Hierro de la calle de Durango.


(Afuera)



martes, 3 de junio de 2014

Siglo XIX Historia cultural. (Franciso de Goya)

Yo creo que Goya fue uno de los mejores pintores y grabadores de su época pues dejó influencia en otros como Pablo Picasso y Manet. Podríamos decir que Goya junto a Velázquez y a Picasso es uno de los más importantes pintores españoles. También debo comentar que influye mucho en Goya la lentitud con la que aprendió el pintor que hace que sea más satisfactoria su pintura, porque hay una importante evolución en sus trabajos. Considero que su influencia fue muy fuerte en los grabados y en la pintura de mediados del siglo XIX y XX. 

La familia de Carlos IV
(1800-1801)

Los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío, el 3 de Mayo en Madrid
(1814) 

Última comunión de S. José de Calasanz
(1819)


La Maja vestida 
(1800-1805)

Carlos IV a caballo
(1800)

Alegoría de la industria
(1804-1806)

El Coloso
(1808-1812)

Majas y Celestina en el balcón
(1808-1812)

Auto de fe de la Inquisición
(1812-1819)

La Junta de Filipinas
(1815)

Saturno devorando a un hijo
(1819-1823)

Duelo a garrotazos
(1819-1823)

Las Ideas (Kant)
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

En este ensayo - respuesta publicado por un periódico alemán de la ciudad de Berlin en 1784, Kant sostiene que por disidía o cobardía el hombre no había logrado superar un estado de tutela que lo mantenía en una situación de minoría de edad. Si bien reconoce que la obediencia a un mandato del soberano (el rey en su caso) es incuestionable, en tanto se pertenece a una corporación o entidad con estructuras y jerarquías dadas, defiende el ejercicio de la libertad de pensamiento porque promueve la formación de hombres
maduros, capaces de discernir mediante la razón sobre sus propios asuntos o los del mundo. En este ensayo célebre Kant plantea también la !estrategia “ilustrada” que tenía al alcance el hombre de su época para de salir de semejante condición. Esa estrategia de salida la resumió en una consigna que bien puede pasar por el eslogan de la Ilustración: “¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!” (o “¡atrévete a pensar!”). En la medida en que el hombre se ilustre por si mismo, conozca por si mismo, se eduque a si mismo, piense por sí mismo, alentado de una pasión indómita por saber, se alejará de las creencias o supersticiones que por cientos de años lo han mantenido reducido a la docilidad y obediencia.
Revolución Industrial (1760-1851)
Por Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico, que dio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta por cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia.
Neoclasicismo

El término Neoclasicismo (del griego "neos"-νέος, latín "classicus" y griego "ismos"-ισμός) surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con el ocaso de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.



Video Pintura Neoclásica (Jacques-Louis David)

Video Pintura Neoclásica (Jean-Auguste-Dominique)